viernes, 16 de diciembre de 2011

Museo del aceite en Arroniz Navarra

Molino Trujal ó almazara
A 13 kilómetros de Estella-Lizarra y a medio camino entre Logroño y Pamplona se encuentraArróniz. Esta pequeña localidad de poco más de 1.000 habitantes es la sede de una fiesta con mucho sabor, el Día de la Tostada y de este pequeño museo dedicado al mundo del aceite de oliva. Un centro de interpretación de 120 metros cuadrados, instalado en las dependencias industriales de la empresa Ékolo, en un alto a las afueras del pueblo. Un museo que en esencia, recupera y expone la maquinaria original de un primitivo trujal que estuvo en activo hasta los años 60. Piezas arqueológicas, básculas, carros, depósitos y tinajas, entre otros elementos, guiarán al visitante por el recorrido que hacía la aceituna para transformarse en aceite. ¡Disfrute del trayecto y descubra todo sobre el fruto que la diosa Atenea nos regaló!

Rulos

La visita comienza con un audiovisual de 15 minutos y después se accede a la exposición. En ella, podrá admirar una recreación de un trujal de principios del siglo XX y conocer todos los elementos empleados antaño en la elaboración del aceite de oliva. Paneles informativos ayudan a entender el proceso que comienza en las antiguas básculas y terminan en los depósitos metálicos y tinajas de cerámica destinadas al almacenaje del aceite. Así, el visitante podrá seguir el recorrido de la aceituna y pasar por las tolvas de alimentación destinadas a cargarlas en los rulos troncocónicos que la trituraban. Una vez molida, la oliva se mezclaba con agua caliente empleando una estufa-calderín y una mezcladora. Después, el prensado y decantación para obtener el valorado aceite. Y por fin, se almacenaba hasta su reparto y venta.

Olivas

El aceite de oliva: un poco de historia Según la mitología, Atenea, diosa de la sabiduría, hizo brotar de una lanza este árbol sagrado, y a continuación sentenció: "... no sólo sus frutos serán buenos para comer, sino que de ellos se obtendrá un líquido extraordinario, el cual servirá para alimento de los hombres y para alivio de sus heridas".

Y así fue. Los romanos primero y la civilización islámica después, extendieron y depuraron las técnicas del cultivo del olivo por las tierras Ibéricas. Desde los siglos XVII y XVIII, los molinos de aceite ocupan toda la península conocidos también como almazaras (influencia árabe). En 1798 se fecha el inicio del cambio de molinos de muelas por los de rulos troncocónicos, último método para producir aceite mediante molinos. A partir del siglo XIX, la industrialización aporta el mecanizado de todo el proceso, pero a pesar de todo, la base sigue siendo la misma.

Varear olivos
Aceitunas: época y recolección En otoño se recoge a mano una cantidad considerable de fruto destinado a aceituna de mesa. Un poco más tarde, casi entrado el invierno, cuando las olivas están maduras se recolecta el resto. El índice de madurez se determina mediante una escala de 0-7, calculándose en función del color de la piel y de la pulpa. En el trujal Mendia de Arróniz se cuida especialmente este punto pues la calidad de su aceite está avalada mediante Denominación de Origen. El mayor porcentaje de la recogida se realiza de forma manual, siendo los procedimientos más habituales el deshoje y el vareado de los árboles. En los últimos años, han aparecido sistemas semi-manuales, introduciendo máquinas vibradoras que hacen caer el fruto a redes dispuestas en la base del olivo y que se vacían manualmente a cestos.

Desde casa rural Basaula os animamos a acercaros a Arroniz y visitar este museo.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Cultivo de la trufa


La vida de una trufera se encuentra muy ligada a la del árbol simbionte con quien vive. La entrada en producción de la trufera depende de la especie leñosa asociada. En algunas jaras tarde de dos a tres años, de cuatro a cinco en avellano y unos diez años en encinas y robles. El periodo de producción de trufas se dilata más o menos en función de la planta superior, unas diez cosechas con el avellano frente a las cincuenta en encina.
micorriza

Cuando el micelio de la trufa se instala y adueña de un terreno, se aprecian unos síntomas evidentes en la superficie, aparecen los denominados calveros o quemados. En estos calveros se seca la vegetación herbácea y la mayoría de las matas, quedando el suelo prácticamente desnudo. Este hecho se explica por la acción competitiva y herbicida del propio micelio en contra de las plantas no micorrizadas por éste.

La trufera no contiene clorofila y por lo que los principios nutritivos que toma del deben ser transformados en las hojas del árbol con el que convive simbióticamente, donde se hacen asimilables. Es a nivel de las micorrizas es donde se producen los intercambios nutritivos de la simbiosis. El árbol aporta a la trufa hidratos de carbono procedentes de la fotosíntesis, mientras que el hongo proporciona sales minerales (fósforo) al árbol. El ciclo anual de una trufera en producción sigue la siguiente cronología:
  • En primavera se produce la germinación de las esporas, expansión del micelio y del sistema radical de la planta micorrizada, reinfectación de raíces por el hongo y una gran actividad metabólica de las micorrizas.
  • En verano existe una formación de los primordios fúngicos y un engrosamiento de los mismos.
  • En otoño se disminuye la actividad metabólica del hongo, desaparición de micorrizas y las trufas adquieren el tamaño y forma definitivas.
  • En invierno se para la actividad metabólica, madura la trufa y se recolecta entre noviembre y marzo

La trufa puede asociarse con infinidad de especies leñosas en la naturaleza. Los más importantes para la producción de la trufa negra son:
  • Quercus ilex L. Encina, carrasca o chaparra.
  • Quercus pubescens Willd. Roble pubescente.
  • Quercus faginea Lamk. Quejigo.
  • Quercus coccifera L. Coscoja.
  • Quercus robur L. Roble común.
  • Quercus petraea Liebl. Roble albar.
  • Corylus avellana L. Avellano, avellanera.
No es corriente que la trufa se produzca por debajo de los 700 metros. La altitud corriente está comprendida de los 700 a 1400 metros sobre el nivel del mar.

La trufa precisa de una pluviometría de 500 a 900 mm, con humedad suficiente en primavera, para que se desarrolle el micelio a partir de la micorriza, y durante el verano para que engorde la trufa, siendo perjudicial el exceso de humedad en otoño e invierno. El clima ideal para las trufas es aquel cuya temperatura media del mes más cálido sea de 20º C y la temperatura media del mes más frío 2º C.

La truficultura tiene un futuro prometedor, la sociedad cada vez mas sensibilizada por la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales así como el uso racional de los mismos.
Como puntos importantes podemos destacar los siguientes:
  • Contribuye a la reforestación.
  • Diversifica la actividad agraria.
  • Evita la erosión y favorece la formación de suelo.
  • Es un cultivo ecológico, en armonia con el medio.
  • Producto natural autóctono
  • Complemento de renta en áreas deprimidadas o marginadas.
  • Favorece el turismo y desarrollo rural.
  • Es una alternativa al declive de la trufa natural.

El CULTIVO DE LA TRUFA: Armonia entre naturaleza y economia.


La naturaleza está de suerte. No se pueden cultivar trufas sin cultivar al mismo tiempo plantas. Quien desee cultivar trufas, primero habrá de cultivar encinas. No se deberá usar fungicidas, pues dañaria la trufa, ni deberá usar insecticidas, pues eliminará los insectos dispersadores de la trufa. El truficultor deberá ser aliado de la naturaleza que restaure el monte mediterraneo y reduca, gracias a este trabajo, los procesos erosivos. Por fin se produce el encuentro, la armonia entre la naturaleza y la economia.


BENEFICIOS DE LA TRUFICULTURA PARA LA BIODIVERSIDAD


Si tenemos en cuenta que se cultiva plantando 250 árboles por hectarea, el primer beneficio que podemos extraer de la truficultura es el paisajistico y naturalista.
Debido a que en la truficultura no es aconsejable abonar los árboles, por disminuir la producción, otra consecuencia ecológica y sanitaria que podemos obtener es que esas tierras se han covertido en tierras ecológicas, limpias de contaminantes y para muchos años. Tampoco son necesarios los fungicidas, plaguicidas y herbicidas debido a que la trufa al convivir con el arbol, le aporta defensas le defiende de enfermedades e impide o disminuye el crecimiento de las hierbas conpetidoras por el sustrato. Tampoco son recomendables los productos quimicos, por perjudicar a la microfauna, necesaria para el desarrollo y extension de la trufera. Las plantaciones actuan como cortafuegos, al resultar lugares con poca vegetación en el suelo y fácilmente transitables por las brigadas antiincendios.
También las vallas contienen factores positivos para la biodiversidad ya que ofrecen gran protección a las aves, cortando el paso a los zorros y otros animales similares. También anidan sin peligro de que el ganado pise sus huevos o polluelos. Nos encontramos ante una producción que requiere muy poco consumo de agua.

Fauna y actividad biológica del suelo trufero: La micofauna del suelo es fundamental, sin ella el desarrollo de la trufa sería imposible, especialmente porque el modo de nutrición de las trufas se hace gracias a las bolitas fecales de esta edafofauna. Todos los insectos del suelo participan en una cadena trofica (alimenticia) compleja que interviene no solo en la diseminación de las esporas sino también en la aireación del medio y de la biodisponibilidad de elementos minerales como el fósforo y el nitrógeno, indispensables para el desarrollo del hongo.
Lombrices de tierra, ciempiés y hormigas airean y descompactan el suelo, mejorando el drenaje; fragmentan y disminuyen los contenidos en materia orgánica y trasforman los excrementos de otros artrópodos de menor tamaño en alimento final para las trufas. La trufa necesita aireación, sustancias nutritivas y agua para vivir y sus exigencias son satisfechas en gran parte gracias a la actividad biológica del suelo. Por ello algunas practicas culturales como laboreos continuados disminuyen considerablemente la actividad de las lombrices, por lo que son desfavorables para la trufa. Algunos productos nematicidas, y fungicidas disminuyen la cantidad de las lombrices de tierra e insectos.


MICOTURISMO

En Francia se han realiazado experiencias muy exitosas al respecto. Una de las ofertas que ofrecen es la siguiente; senderismo por una finca trufera de encinas, búsqueda de trufa con perro y mosca, degustación de las mismas. El precio en el año 2000 era de 150€ aproximadamente con 4-6 h de duración de la actividad.
La búsqueda de trufas es una de las actividades mas atractivas que envuelven a este enigmático mundo. Se realizan mediante sistemas totalmente naturales que nos transportan a la mística de la aventura y alarde mas primitivo y genuino. De hecho nuestros ancestros eran consumidores de trufas. El buen buscador de trufas es el que sabe leer en la naturaleza los indicios de la presencia de trufas, el que conoce las plantas asociadas a cada especie de trufa, el que sabe distinguir quemados y es capaz de ver e identificar diminutos animales micófagos que detectan la existencia del preciado manjar.


Desde casa rural Basaula os invitamos visitar el Museo de la Trufa en Metauten.

fachada_museo.jpg

lunes, 12 de diciembre de 2011

Trufa Negra. Tuber melanosporum.


Las trufas son hongos subterráneos que viven asociados a las raíces de algunos árboles, principalmente encinas y robles. Aunque en Europa se conocen más de 20 especies de trufas, solo unas pocas tienen valor culinario para comercializarse. Las trufas pasan toda su vida bajo tierra y para poder reproducirse tienen que ser comidas por algún animal, principalmente mamífero, que es atraido por su potente aroma.
Por su intenso y exclusivo aroma que da un sabor inigualable a los platos que la utilizan como ingrediente. Una trufa negra de invierno, del tamaño de una nuez, es capaz de inundar toda una habitación con su aroma.

Tuber melanosporum es la trufa negra de invierno, también conocida como "truffe du Périgord" en Francia y "tartufo nero pregiato" en Italia. La producción española de Tuber melanosporum representa el 40% de la producción mundial. En nuestro país crece de forma silvestre y se cultiva también desde hace años.

Es la trufa que más dinero mueve a nivel mundial. Es la trufa por excelencia, ensalzada por cocineros y gatrónomos desde la antigüedad. Su aroma es intenso y muy personal, variable según sus"terroirs", y difícil de definir. Es la trufa que más se utiliza en cocina y admite la cocción. Su aspecto es poco atractivo: externamente está recubierta de verrugas de color negro con tonos rojizos y al cortarla podemos apreciar un interior negro violáceo recorrido por venas de color blanco. Crece asociada a las raíces de las encinas, robles y avellanos en terrenos calizos. Madura de diciembre a marzo y su recolección está regulada por normativas estatales y autonómicas. Su calendario de recolección, según la normativa estatal, es del 1 de diciembre al 15 de marzo. Para su búsqueda solo se admite la utilización de perros debidamente adiestrados y para su recolección solo se permite la utilización de cuchillos truferos.


Desde casa rural Basaula os animamos a probar este manjar culinario y a visitar el Centro de interpretacion de la Trufa en Metauten.


fachada_museo.jpg

jueves, 1 de diciembre de 2011

Gastronomia y cultura en Ameskoa.

Mes cultural y gastrónomico en Ameskoa

Degustaciones de pintxos, talleres, cata de vino, musica, conciertos, documentales, exposiciones, hinchables...

A casa rural Basaula le gusta esta iniciativa y anima a todo el mundo a participar en ella.

Cerrando Círculos. Exposición de Sagrario Azcona.












Estas exposiciones engloban un trabajo de varios años, con diversas técnicas, pintura, cerámica, hierro y grabados.

La autora de la obra Sagrario Azcona nacida y vecina de Guembe en el Valle de Guesalaz, nos quiere trasmitir, como el arte crea una sensibilidad y forma de vivir diversa y abierta hacia el mundo; en este caso llega a su propio mundo rural a través de nuestros productos de la tierra como es el vino y las bodegas tradicionales.

Los sentidos, el gusto, el tacto, la vista, el olfato y las emociones se conjugan para entrar en nuestro mundo interior, creando experiencias inolvidables entorno al mundo del vino y el arte.

¡Acercaros a experimentar la emoción de sentir el arte, el enoturismo y la gastronomía en un inolvidable marco como son estas Bodegas.

Bodegas Palacio de Azcona, 3 de diciembre a las 19H.

Contacto: 948 542294-620556087, info@palaciodeazcona.com

Bodegas Aroa, Restaurante entre Garnatxas, 5 de diciembre

A las 19H. Contacto: 645 750 601-948 921 995; info@aroawines.com

Bodegas Asador Lezaun, exposición hasta el 25 de enero. Contacto: 948541231-541339,

info@lezaun.com

Estas exposiciones estarán en las bodegas hasta el 25 de Enero de 2012.

Desde casa rural Basaula os animamos a visitar esta exposición.

Fuente: www.tierrasdeiranzu.com